A PASADO

irakaslepr “A PASADO”

Podemos realizar 3 operaciones mediante esta flecha:

  • Entre sesiones consecutivas:
    • Unificar 2 sesiones.
    • Intercambiar el contenido de 2 sesiones.
  • Entre sesiones no consecutivas:
    • Pasar el contenido de una sesión a otra y mover las sesiones intermedias.

El punto de inicio de estas 3 operaciones es la misma. Primero, haremos click sobre el botón irakaslepr de la sesión que nos interesa. A continuación, definiremos cual es la sesión anterior a la seleccionada ( la que queramos intercambiar o unificar).

Para ello, en la pantalla que nos aparece una vez hayamos hecho click sobre el botón irakaslepr , definiremos la sesión del pasado desde el desplegable del área «Elegir sesión»:

irakaslepr

Aquí se divide el camino: si las sesiones que hemos elegido son consecutivas, tendremos unas opciones, si en cambio, no lo son, tendremos otras.

MOVIMIENTO DE CONTENIDOS: operaciones “a pasado”/“a futuro”

irakaslepr

  Cada sesión del horario, nos ofrece distintas opciones para la gestión de los contenidos:

–  Mover al pasado la sesión seleccionada.

–  Mover al futuro la sesión seleccionada.

– Insertar una sesión.

– Borrar una sesión.

A continuación se explicará cada uno de estos movimientos.

A travirakasleprés de estas flechas podremos desplazar en el tiempo, acortar o prolongar la duración de las tareas o contenidos. Los movimientos posibles serían hacía atrás o hacía delante, es decir, “a pasado” o “a futuro” respectivamente.

AJUSTES

irakaslepr AJUSTES

Al pulsar este botón, se mostrarán los detalles de la sesión:

irakaslepr

En la sección “Datos” se muestran, además del nombre de la Unidad y la tarea, la previsión realizada para llevarlas a cabo. Asimismo, podremos indicar si se da por impartido el contenido, si se han utilizado TIC para llevar a cabo las tareas o si se da por finalizada la Unidad. En cuanto a la previsión, en el campo “¿Cómo ha  ido?” tenemos espacio para valorar el desarrollo de la sesión; en caso de que deseemos copiar la previsión a este campo, pulsaremos el botón irakaslepr .

Se merece especial atención la celda correspondiente al campo “¿Quieres dar por finalizada la Unidad?”. Al activar esta celda, tal y como el nombre indica, se dará por finalizada la Unidad. En caso de querer dar por finalizada la Unidad aún sin realizar todas las tareas previstas para llevarla a cabo, al activar esta celda el sistema adaptará el resto de la programación al calendario, desplazando las Unidades/tareas previstas hasta la sesión correspondiente. En caso de no activar esta celda, las tareas que estaban previstas – y que en realidad no se llevarán a cabo- se mostrarán como “no impartidas”, y por lo tanto, se mostrará un indicador informando sobre la existencia de tareas sin impartir.

 

AGENDA SEMANAL

Cuaderno > Agenda semanal

irakaslepr

En este apartado se visualiza el horario semanal del profesor donde se reflejan las diversas sesiones registradas previamente: tareas lectivas, guardias, reuniones,  etc.

 

Se trata de la pantalla donde se reflejan todas las tareas previamente realizadas: establecimiento de marcos horarios y calendario lectivo realizado por el administrador; especificación de horario y programación abreviada realizada posteriormente por el profesorado; y por último, el volcado o asignación de las programaciones a sus correspondientes asignaturas, responsabilidad del administrador.

irakaslepr

Tal y como se puede observar en la imagen 2.3.2, las sesiones se diferencian por el color de las mismas según se muestra en la imagen 2.3.3.

irakaslepr

En cuanto a las sesiones lectivas, en cada celda se refleja la siguiente información:

 

–   Horario: 10.00 – 10.25

  • Asignatura – Grupo: Filosofía II (Bach 2A)
  • Unidad: Filosofía del siglo XX
  • Tarea: tarea prevista para la sesión (“Russell: biografía y obra”)

irakaslepr

A continuacnión analizaremos las diversas opciones y acciones que se pueden realizar sobre una sesión:

GESTIONAR ACTIVIDAD

A cada unidad le corresponden una serie de tareas. Será labor del profesor gestionar la planificación de dichas tareas: por defecto, Inika crea una tarea por cada sesión establecida en el campo “nSesiones” de la pantalla anterior (ver Img 2.2.5). Por ejemplo, debido a que para la unidad “Sofistas” se han previsto 5 sesiones, por defecto, el sistema ha creado 5 tareas para éstas.

irakaslepr

Por lo tanto, el profesor ha de gestionar las tareas relativas a cada unidad. En este caso, se ha decidido que en lugar de 5 tareas de una sesión cada una, la unidad “Sofistas” se llevarán a cabo tres tareas (de diversas sesiones).

irakaslepr

Para gestionar las tareas, rellenaremos los siguientes campos:

  • Orden: disposición de las
  • Actividad: título/ nombre de la
  • Previsión: descripción de las actividades previstas para llevar a cabo las tareas
  • nSesiones: número de sesiones para cada

 

En caso de que sea necesario eliminar alguna tarea (como ha sucedido en nuestro caso con las tareas 4 y 5), activaremos la celda correspondiente a la columna    y pulsaremos el botón “Guardar”.

 

GESTION DE CONTENIDOS

Llegados a este punto, podemos considerar que la programación está ya creada, por lo que hemos de gestionar las unidades y tareas que contiene.

1.Gestionar grupos: a través de este botón, tenemos la opción de indicar en qué grupos se llevará a cabo la programaciónirakaslepr

A través de esta opción se posibilita la adecuación de contenidos y tareas a las necesidades de cada grupo, personalizando así el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Por lo tanto, en caso de definir diferentes programaciones para los grupos, en la pantalla general de “Cuaderno” > “Programación” se mostrará una línea por cada programación.

 

2.Programación: en este apartado introduciremos información relativa a la programación de una asignatura, como son los objetivos mínimos, la metodología a emplear, los recursos necesarios, etc.

irakaslepr

3.Gestionar unidad: en este apartado especificaremos las unidades (o contenidos) relativas a la programación, indicando cuántas sesiones se han dispuesto para llevarlas a cabo.

irakaslepr

Tal y como se muestra en la imagen 2.2.5, cada unidad consta de los siguientes datos:

  • Orden:determinar la disposición de las
  • Evaluación: a qué evaluación pertenece la unidad a
  • Unidad: nombre/ título de la
  • NºSesiones: número de sesiones previstas para llevar a cabo la
  • Gestionar actividad:    a  través  de  esta   opción,  realizaremos   la especificación detallada de los contenidos de la unidad.

 

CREACION DE PROGRAMACIÓN

  1. Año académico: indicaremos el curso escolar correspondiente a la programación que se desea añadir. El formato del curso académico debe de ser “xxxx-xxxx” (por ejemplo: 2014-2015).
  2. Concepto: se trata de una breve descripción, a modo de identificación, de la programación a
  3. “¿De dónde coger el modelo?”: puede darse el caso de quere utilizar un modelo de programación ya registrado para modificar ciertos aspectos. Para estos casos, indicaremos de qué modelo de programación se trata en el campo en cuestión.
  4. Programación: mediante esta opción se puede adjuntar la programación en formato
  5. Guardar el registro mediante el botón “+”.

GESTIONAR PROGRAMACIÓN

Desde este apartado, introduciremos la programación correspondiente a las asignaturas.

Para ello, seleccionaremos en «Administración», el grupo al que pertenece la asignatura que queremos elegir:

program_kudeatu_gaz

  • Por asignatura: Si lo definimos «Por asignatura», en el apartado «Nivel-asignatura», aparecerán las asignaturas que tenemos adjudicadas como profersor.
  • Por departamento: Si lo definimos «Por departamento», en el desplegable «Nivel-asignatura» se mostrará una lista con las asignaturas correspondientes al departamento.

Una vez que hayamos definido el grupo, Seleccionaremos en «Nivel-asignatura» la asignatura de la cual vayamos a gestionar la programación. Una vez hayamos hecho la selección, se nos mostrarán las distintas programaciones que se le hayan asignado.

program_kudeatu2

Esta pantalla nos ofrece las siguientes opciones en cuanto a la programación:

agregar Para asignar una nueva programación a la asignatura seleccionada. Para ello rellenaremos los siguientes datos en la ventana que nos abrirá:program_kudeatu_sortu

Tipo de programación Si queremos crear una programación desde cero o partiendo de un modelo.

  • Nuevo: Empezar la programación desde cero.
  • Desde plantilla: Para usar como ejemplo una programación de algún curso anterior.
  • Del profesor: Para usar como modelo una programación asignada a un profesor.
Descripción Una breve descripción de la programación que vamos a crear, a modo identificativo.
Curso (a donde) El curso correspondiente a la programación que vamos a crear.
Curso (Desde) Si vamos a crear una programación basándonos en otra ( si en «Tipo de programación» hemos seleccionado «Desde plantilla» o «Del profesor»), el curso correspondiente a la programación que vamos a utilizar como modelo.
Profesor Si en «Tipo de programación» hemos seleccionado  «Del profesor», el profesor al que corresponde la programación.irakaslea

Guardaremos el registro haciendo click sobre el botón knu-gestion

 aukeratu  Mediante esta opción, podremos añadir la programación en formato PDF.
 taldeak Con este botón, tendremos la opción de establecer el grupo con el que se llevará a cabo la programación.irakasleprPuede ocurrir que que cada grupo necesite una programación diferente (tanto si se ha decidido así desde el principio o para respetar los ritmos del curso, etc.). De esta manera, asignaremos los grupos correspondientes a la programación para poder realizar un seguimiento posterior.
 unitateak  Mediante esta funcionalidad, se temporalizarán los distintos contenidos de la programación. Podréis encontrar más información al respecto aquí: gestion de unidades
 gehiago Con este botón, podemos acceder a distintas funcionalidades de la programación. Son las siguientes:

Definir programación Información sobre la asignatura, entre otros: Objetivos, directrices, metodología, recursos, herramientas de evaluación, etc.

programazioa_zehaztu

Rellenar memoria  El impreso sobre la memoria de la programación que hay que rellenar al final de curso.

Rellenaremos los campos y haremos click sobre el botón «Guardar» para guardar los datos.memoriatxostena

 Programación “antigua” Para descargar en PDF el modelo antiguo de la programación con los datos que hemos introducido.
 Programación actual Para descargar en PDF el modelo actual de la programación con los datos que hemos introducido.
 Memoria (documento) Con esta opción, descargaremos la memoria en formato PDF.
 Unidades y actividades  Con esta opción, descargaremos el documento con las unidades y actividades correspondientes a la unidad seleccionada.

OTRAS

En caso de que la selección realizada sea “Otras”, los datos a rellenar serán los siguientes:

irakaslepr

  1. “Marco”*: el marco horario que empleala sesión.
  2. “Tipo”*: determinaremos el tipo de sesión que vamos a
  3. “Día”*: indicar el día correspondiente a la sesión que vamos a
  4. “Hora”*: determinar el número de sesión que
  5. “Descripción”*: es importante introducir una descripción del tipo de tarea que corresponde a la nueva sesión.
  6. “Aula”*: determinar el aula correspondiente a la sesión que vamos a
  7. Para guardar el registro, pulsaremos el botón “+”.

 

SESION LECTIVA

En caso de la elección realizada sea “Sesión lectiva”, será preciso especificar, a continuación, los siguientes datos:

irakaslepr

  1. “Marco”*: el marco horario que empleala sesión.
  2. “Día”*: indicar el día correspondiente a la sesión que vamos a
  3. “Hora”*: determinar el número de sesión que
  4. “Nivel – Asignatura”*: especificar la asignatura (y el nivel de ésta) que se imparte en la sesión que vamos a
  5. “Aula”*: determinar el aula correspondiente a la sesión que vamos a
  6. Para guardar el registro, pulsaremos el botón “+”.